E3: Inmigración e islamofobia: construir un enemigo
Sugerencias para el aula
Las siguientes propuestas tienen como objetivo trabajar los contenidos del episodio y fueron diseñadas, también, como oportunidades para pensar y aprender a indagar en fuentes diversas, analizar críticamente discursos, observar con atención una imagen, escuchar con astucia y concentración. Proponemos un trabajo modular, en donde cada docente tome sus decisiones según sus criterios y propósitos.
Cada actividad sugiere puertas de entrada, pone a disposición ideas a partir de las cuales cada educador y educadora sabrá imaginar itinerarios de trabajos posibles, crear actividades y proyectos. Curiosear recursos, fuentes, buenas preguntas. Más allá, o más acá, de las currículas oficiales.
Episodio 3 | Actividad 1
Inmigración: los otros y nosotros
Occidente contra oriente, cristianismo contra islamismo, europeos contra árabes… Esa polarización del mundo no es ninguna novedad, sino que está presente en muchos de los relatos fundacionales de las naciones europeas. En este episodio, problematizamos el fenómeno de la inmigración en la actualidad y las representaciones sociales asociadas. Analizamos el modo en que las comunidades reciben y alojan (o no) la diversidad cultural y, en particular, por qué las narrativas occidentales eligen a la comunidad musulmana como blanco del odio.
Proponemos indagar el fenómeno de la inimigración en la actualidad y las representaciones sociales asociadas. Visibilizar y analizar el modo en que las comunidades reciben y alojan (o no) la diversidad cultural y, en muchos casos, construyen estereotipos que abonan a la mirada del migrante como enemigo, como amenaza.
1.
Ver, pensar, preguntarse
Proponemos una primera exploración de ideas previas e imaginarios sobre la inmigración y los inmigrantes en el país de origen.
Algunas posibles preguntas disparadoras:
¿Hay inmigrantes en tu país? ¿De qué países vienen?
¿Cuándo llegaron? ¿Por qué emigraron?
¿De qué trabajan actualmente?
¿Conociste a alguno, alguna vez?
¿Vos mismo o alguien en tu familia vino de otro país?
Lo trabajado puede registrarse de modo escrito, de modo individual o en pequeños grupos y luego ponerse en común.
2.
Elaborar, interpretar, profundizar
PARA INVESTIGAR:
MAPAS Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
Proponemos buscar información estadística en fuentes oficiales sobre los movimientos migratorios en la actualidad y en la historia reciente del propio país.
Con esta información recabada, se propone la elaboración de un mapa interactivo donde se registren los países de orígen y los flujos migratorios.
En el proceso de elaboración de este mapa, los y las estudiantes deben construir y fundamentar los criterios gráficos para representar nacionalidades y volumen de población.
Asimismo, deben indagar fuentes secundarias para esbozar una primera interpretación en relación a los factores explicativos de estos movimientos migratorios. Esta información también debe volcarse de alguna manera en el mapa elaborado.
PARA INVESTIGAR:
REPRESENTACIONES Y ESTEREOTIPOS
1
En primer lugar, se propone una actividad de rastreo de ideas de sentido común, vigentes en nuestras sociedades en relación con los inmigrantes. Para ello, pueden indagarse:
-
Redes sociales
-
Cantos de cancha en el fútbol o en otros espacios sociales
-
Refranes y dichos populares.
2
Luego, se propone la escucha del siguiente fragmento del podcast en el que el profesor César López define la noción de estereotipo.
Se propone la siguiente pregunta disparadora:
?
Considerando lo planteado por los especialistas, ¿cuáles creen que son los estereotipos vigentes en nuestras sociedades en relación con los y las inmigrantes? ¿Cómo se los ve? ¿Qué atributos se asignan a las distintas nacionalidades? ¿Somos nosotros mismos objeto de representaciones estereotipadas?
3
Posteriormente, se escucha un nuevo fragmento del podcast donde se explica la existencia de las teorías conspirativas y, específicamente la llamada “Teoría del Gran Reemplazo”.
?
Posibles preguntas disparadoras (para orientar la escucha del fragmento y la reflexión posterior).
¿En qué consiste y de dónde surgió la “Teoría del gran reemplazo”?
¿Por qué es señalada por los especialistas como una teoría conspirativa?
¿Hay datos objetivos que podrían sustentar esta teoría?
¿Cómo pueden relacionarse los estereotipos e ideas antes indagadas con lo dicho por los especialistas? ¿Qué es lo que –según estas ideas estereotipadas– vendrían a “amenazar” los inmigrantes en nuestro país?
¿Cómo se relaciona este fenómeno con la construcción y la confirmación de nuestra identidad nacional?
¿Quiénes somos “nosotros” y quiénes son “los otros”?
PARA PROFUNDIZAR:
PRIMERA PERSONA
Proponemos el abordaje de una historia biográfica. Para ello, se puede trabajar con fuentes secundarias o promover la realización de una entrevista. Si se tratara de una entrevista, habrá que trabajar sobre la elaboración de las preguntas y la información secundaria sobre el entrevistado o entrevistada que permita darle encuadre. El propósito es indagar cómo lo estudiado en las instancias anteriores toma cuerpo en las historias cotidianas de las personas.
Lo recabado puede volcarse en un soporte visual (fotomontaje con epígrafes; pieza audiovisual) o gráfico (a modo de artículo periodístico o pieza digital interactiva). También se podría promover el armado de un “archivo de historia oral” con historias de inmigrantes.
Instructivos para hacer un libro digital:
3.
Concluir, construir
Hacer apetecible el encuentro con el otro
Para finalizar el recorrido, proponemos la realización de una muestra artística.
Como disparador, se puede proponer la escucha de un testimonio de María Cantabrana a propósito de los sentidos de comunidad y las identidades nacionales (aunque ella refiere a la islamofobia, vale para para pensar la xenofobia y el racismo en general).
Luego, se propone el montaje de un espacio colectivo donde puedan exponerse –con criterios definidos y pensando en su difusión en la escuela y en la propia comunidad– los hallazgos en relación con los movimientos migratorios y el trabajo sobre estereotipos y las historias de vida trabajadas en la última actividad. Asimismo, según cómo se haya dado el trabajo previamente, se podría invitar a los entrevistados y entrevistadas a acercar, por ejemplo, comidas típicas y expresiones culturales propias de su país. “Hacer apetecible el encuentro con el otro” es la idea fuerza que orienta el armado de esta feria/encuentro de cierre.