top of page
Hexágono  + color 3 (sin fondo).png
Recursos 2 (sin fondo)_Mesa de trabajo 1.png
Tilde Editora (negro)_Mesa de trabajo 1.png

¿Qué hacemos
y para qué?

Cilindro (sin fondo).png
Laboratorio + color (sin fondo)_Mesa de trabajo 1.png
Somos proyecto

En Tilde editora desarrollamos contenidos digitales, como ebooks, podcasts y recursos descargables, con el fin de promover la actualización disciplinar y el debate de temáticas relevantes en nuestra sociedad actual.

Nuestros materiales son elaborados pensando en educadores y educadoras de todos los niveles, así como en las comunidades educativas de las cuales forman parte, en sus estudiantes y el público general.

El diálogo creativo con autoras y autores es uno de nuestros pilares fundamentales. A través de él, nos proponemos contribuir a la difusión y el disfrute del conocimiento, tanto para jóvenes en formación como para agentes de cambio en actividad.

01_Podcast_La construcción del conocimiento histórico_Mesa de trabajo 1_edited.png
Somos autores
Rebeca Anijovich
Rebeca Anijovich

Es magíster en Formación de Formadores de la Universidad de Buenos Aires y docente e investigadora en esa casa de estudios y en la Universidad de San Andrés. Es autora de numerosas publicaciones referidas al campo de la enseñanza, la evaluación y la formación docente.

UdeSA

Mario Carretero
Mario Carretero

Es catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid e investigador de la FLACSO-Argentina. Ha sido Visiting Scholar en las universidades de Stanford, Harvard y la Sapienza de Roma. Recibió la Beca Guggenheim y su obra ha sido traducida a diversos idiomas. Actualmente coordina el proyecto makinghistories de la UE y el grupo de investigación www.histandmem.com.

UAM - FLACSO

Marta Libedinsky
Marta Libedinsky

Es doctora en educación por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), magíster de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en Didáctica y dirige la Maestría en Tecnología Educativa de la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Sus temas de especialización son la innovación educativa, la educación virtual y las estrategias de enseñanza.

UAI

María López García
María López García

Es doctora en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires, profesora de Dialectología Hispanoamericana en la misma universidad, especialista en Procesos de Lectura y Escritura por la cátedra Unesco-Latinoamérica e investigadora del CONICET en las áreas de políticas lingüísticas y enseñanza del español como lengua materna. Es autora de Nosotros, vosotros, ellos. La variedad rioplatense en los manuales escolares (Miño y Dávila, 2015) y de diversos artículos de su especialidad.

CONICET - UBA

Sergio Rascovan
Sergio Rascovan

Es licenciado en Psicología por la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Salud Mental Comunitaria por la Universidad Nacional de Lanús. Director de Punto Seguido, espacio de intercambio y formación en salud y educación. Profesor de posgrado y miembro del consejo académico de la carrera de especialización en orientación vocacional y educativa de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Profesor invitado en diversas universidades nacionales e internacionales. Coordinador nacional del programa de orientación vocacional “Dar PIE” (pensar, intercambiar, elegir) del Ministerio de Educación de la Nación (2014, 2015) y autor y compilador de diversos libros.

UNTREF, Punto Seguido

Daniela Ottolenghi
Daniela Ottolenghi

Es licenciada y profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires, magíster en Comunicación por la Fundación Walter Benjamin y magíster en Educación Digital por la Universidad de Leeds, en Reino Unido. Actualmente realiza el doctorado en Educación en la Universidad de San Andrés; su tema de investigación son las prácticas de lectura en entornos virtuales.
Se desempeña como docente en el ámbito público y privado, especialmente en el nivel universitario. Es directora de la carrera de Ciencias de la Educación y del Profesorado Universitario de la Universidad de San Isidro.

UdeSA - CONICET - USI

Montserrat Armele
Montserrat Armele

Montserrat Armele es doctora en Psicología por la Universidad Católica de Asunción y máster en Neuropsicología por la UNC (Arg.). Profesora de Neuropsicología en la UCA y en FLACSO, ambas en Paraguay, y docente en la formación de recursos humanos en la Asociación Paraguaya de Neuropsicología (APAN). Lleva a cabo tareas clínicas en consultorio privado.

UCA, FLACSO (PY)

José A. Castorina
José A. Castorina

Es doctor en Educación y magíster en Filosofía. Es investigador principal del CONICET (jubilado), profesor titular de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) y profesor consulto por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Estudia el desarrollo del conocimiento social, los problemas epistemológicos y las representaciones sociales, en el marco de la investigación educativa.

CONICET - UNIPE

Sol Tiscornia
Sol Tiscornia

Es licenciada y profesora de Letras por la Universidad de Buenos Aires, y periodista por TEA. Es coautora de las series de libros Leo que te leo y los manuales Vale Saber, ambos editados por Santillana. Trabajó durante diez años en el diario Clarín y publicó artículos en la Revista Ñ, Brando, La Agenda, Rumbos y Red/Acción, entre otros medios. Fue responsable de contenidos, coordinadora y tutora en capacitaciones del Instituto Nacional de Formación Docente. En 2019 le otorgaron la beca Periodismo de Soluciones de la Fundación Gabo (Colombia) y ganó el Premio Accenture al Periodismo 2020.

Edith Litwin
Edith Litwin

Doctora en Educación. Creó UBA XXI, la propuesta universitaria a distancia pionera de la Universidad de Buenos Aires, y también la Maestría en Didáctica. Dirigió el Instituto de Investigaciones Educativas (UBA). Autora de numerosas publicaciones. Recibió títulos Honoris Causa por varias universidades nacionales. En 2006 recibió el premio de la Fundación Konex en el campo de las Humanidades. Dejó huellas personales imborrables entre quienes fueron sus discípulos, y una obra que sigue siendo de referencia para pensar y hacer la educación en clave contemporánea.

(1944-2010)

Valeria Abusamra
Valeria Abusamra

Es doctora en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires, investigadora de CONICET, profesora de Psicolingüística II en la Universidad de Buenos Aires y docente de posgrado en FLACSO, en el Hospital Italiano y la Universidad de Tucumán. Además, es coordinadora académica de la Maestría en Neuropsicología infantil de la Universidad de San Martín. Es autora de diversos libros y materiales sobre lectura y escritura.

CIIPME, CONICET - UBA

Mariana Maggio
Mariana Maggio

Es Doctora en Educación, Magister y Especialista en Didáctica y Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA), miembro del Consejo Nacional de Calidad de la Educación de Argentina, Profesora Titular de Educación y Tecnologías y Directora de la Maestría y Carrera de Especialización en Tecnología Educativa (UBA). Es autora de numerosos libros sobre enseñanza y su relación con la tecnología.

UBA

Pablo De Santis
Pablo De Santis

Es autor de las novelas La traducción, El calígrafo de Voltaire, Los anticuarios, El enigma de París, Crímenes y jardines y Academia Belladonna, entre otros libros. También ha escrito las novelas para jóvenes El inventor de juegos, El buscador de finales y Hotel Acantilado. El enigma de París obtuvo el premio Planeta-Casamérica y el premio de novela de la Academia Argentina de Letras y fue traducida a veinte idiomas.

Entrepalabras

Juan Eduardo Bonnin
Juan Eduardo Bonnin

Es director del Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA/ CONICET-UMET), investigador independiente en el CONICET y profesor titular de Análisis del discurso en la UNSAM. Actualmente investiga políticas lingüísticas y plurilingüismo, conversación y discurso en salud y en el lugar de trabajo. Se especializa en metodologías de investigación colaborativa y ha trabajado desde ese lugar con organismos

CONICET - UMET - UNSAM

Natalia Zito
Natalia Zito

Es escritora y psicoanalista. Licenciada en Psicología (UBA). Autora de Veintisiete Noches (Galerna, 2021); Rara (Emecé, 2019); Agua del mismo caño (Pánico el pánico, 2014), que adaptó para teatro en la obra El momento desnudo, estrenada en 2019.
Ha publicado en diversos medios culturales y especializados, y actualmente trabaja como editora externa para la editorial Planeta. Se dedica a la enseñanza desde 2004. Dicta y coordina talleres de lectura y escritura.

Entrepalabras

Analía Arévalo
Analía Arévalo

Analía Arévalo es doctora en Lenguaje y Trastornos de la Comunicación por la Universidad de California (San Diego) y licenciada en Neurociencia y Comportamiento por la Universidad de Columbia. Es investigadora del laboratorio de cirugía experimental de la Universidad de Sao Paulo, donde coordina el curso de Especialización en Neurociencias del Hospital de Clínicas.

UNIVERSIDAD DE SAO PAULO

Daniela Liberman
Daniela Liberman

Es Licenciada en Ciencias Biológicas (UBA) y Magíster en Psicología Cognitiva y Aprendizaje (FLACSO-UAM). Especialista en Constructivismo y Educación (FLACSO), en Docencia en Entornos Virtuales (UVQ) y Tutorías Virtuales (OEA), entre otros. Actualmente se desempeña como docente y Coordinadora Técnico-Pedagógica en posgrados a distancia del Área de Psicología del Conocimiento y Aprendizaje (FLACSO- Argentina).

FLACSO

Ángeles Chimenti
Ángeles Chimenti

Es licenciada y profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires y especialista en Lectura, Escritura y Educación por FLACSO. Es coautora de los manuales Vale Saber (Santillana). Actualmente es becaria doctoral en el CONICET y se encuentra realizando el doctorado en Lingüística en la Universidad de Buenos Aires. Además, se desempeña como profesora de Lengua y Literatura en escuela secundaria.

CIIPME, CONICET

Gustavo Schujman
Gustavo Schujman

Es profesor y licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires y obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados en Educación y Democracia (Universidad de Barcelona). Coordina la capacitación docente en las áreas de Pensar con los Chicos / Formación Ética y Ciudadana (Escuela de Maestros). Ha realizado asistencias técnicas a los ministerios de Educación de Bogotá, Perú y Ecuador.

Escuela de Maestros

María José Sabelli
María José Sabelli

Es magíster en Educación Superior y Docente e Investigadora en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Isalud.

UBA - Isalud

Planta + color 5 (sin fondo).png
Mundo + color 2 (sin fondo).png
Somos equipo

Rosa Rottemberg dirección editorial 

Federico Dorfman coordinación general 

 

Nicolás Scheines edición

Pablo Scioscia márketing y comunicación

Julieta Vela arte de tapas

Sheila Markov diseño gráfico

¿Querés sumarte al equipo?

01_Podcast_Constructivismo_Mesa de trabajo 1_edited.png
Somos digitales

Teniendo en cuenta las dificultades en el acceso a la formación en América Latina y las posibilidades tecnológicas que se ofrecen en el mercado editorial, desde Tilde consideramos que el formato que más posibilidades tiene en la actualidad es el digital. La pandemia marcó varios cambios en los consumos culturales, entre los cuales se destaca el aumento exponencial del interés por los libros digitales. Tilde busca ubicarse en esos mercados brindando un bien cultural valioso, atendiendo a la innovación en la producción de materiales en soportes digitales y poniendo énfasis en la calidad y diversidad bibliográfica. Desde la editorial apostamos a promover el uso del libro digital y los recursos digitales complementarios para disminuir las barreras que supone la impresión y distribución del libro en papel.

Ebook + color 01 (sin fondo)_Mesa de trabajo 1.png
bottom of page