top of page
fondo-4_PODCAST-04.jpg

Episodio 3 | Inmigración e islamofobia: construir un enemigo

Sugerencias para el aula

    Las siguientes propuestas tienen como objetivo trabajar los contenidos del episodio y fueron diseñadas, también, como oportunidades para pensar y aprender a indagar en fuentes diversas, analizar críticamente discursos, observar con atención una imagen, escuchar con astucia y concentración. Proponemos un trabajo modular, en donde cada docente tome sus decisiones según sus criterios y propósitos.

    Cada actividad sugiere puertas de entrada, pone a disposición ideas a partir de las cuales cada educador y educadora sabrá imaginar itinerarios de trabajos posibles, crear actividades y proyectos. Curiosear recursos, fuentes, buenas preguntas. Más allá, o más acá, de las currículas oficiales.

Actividad 2
España antes de España y la islamofobia

¿Qué fue España antes de ser España? ¿Cómo se dio la coexistencia de distintas culturas y religiones en este territorio? La llamada "Reconquista" es más que un relato de enfrentamientos: es un complejo proceso de interacciones, tensiones y transformaciones que sentó las bases para lo que siglos después se consolidaría como la identidad española. ¿Cuánto de esta diversidad se reconoce en las narrativas históricas? ¿De qué manera influyen estas narrativas en los prejuicios actuales, como la islamofobia?

Proponemos indagar críticamente cómo fue contada la historia de la Reconquista y sus implicancias en la percepción actual de la diversidad cultural, en general, y de la comunidad musulmana, en particular. Sugerimos analizar fuentes históricas para poder reflexionar sobre la complejidad del pasado, la construcción de la identidad nacional como proceso sociopolítico y su impacto en las representaciones culturales vigentes.

1. 
Ver, pensar, preguntarse

Lapiz.png

Proponemos una primera exploración de ideas previas e imaginarios sobre las identidades culturales y la identidad nacional en el país de origen.

Algunas posibles preguntas disparadoras:

¿Cómo era tu país antes de que fuera tu país? ¿Hay huellas que hablen de ese pasado? ¿Dónde? ¿Qué sabes sobre ese pasado? ¿Dónde lo aprendiste?

Lo trabajado puede registrarse de manera escrita, ya sea de forma individual o en pequeños grupos y luego compartirse en un espacio común.

2.
Elaborar, interpretar, profundizar

1 - Fenomeno Histórico-Reconquista

PARA INVESTIGAR: 

ESPAÑA ANTES DE ESPAÑA. Un estudio de caso

   Proponemos tematizar la llamada Reconquista española y su problemática en tanto narrativa nacional.

Para ello, se puede comenzar con una lluvia de ideas a partir de las siguientes preguntas disparadoras:

¿Qué sabes de la Reconquista española? ¿Por qué se llama a este proceso “Reconquista”? ¿Quién conquistó qué y qué es lo que fue “recuperado”? ¿En qué se diferencia la idea de conquista de la de reconquista?

Luego, se propone una breve exposición dialogada sobre el fenómeno histórico y el trabajo sobre dos materiales:

A

   Se propone el trabajo con mapas históricos, articulado a partir de la siguiente pregunta: “¿Conquistaron los musulmanes España?

   Se propone el siguiente material y fuentes de referencia:

Mapa-02.png
2 - Actores

Ver material de referencia completo haciendo click en el botón superior "Sobre el territorio".

B

   Se propone el trabajo sobre la identidad cultural de los protagonistas de este proceso histórico y la problematización de sus narrativas. La tarea puede estar articulada a partir de la siguiente pregunta: “¿Españoles vs. Musulmanes?

   Se propone el siguiente material y fuentes de referencia:

   Finalmente, se proponen dos últimas instancias de trabajo a partir de las siguientes preguntas articuladoras

C

¿Cómo de extranjeros eran los “moros”?

Se propone el trabajo sobre el siguiente texto y, posteriormente, la búsqueda y análisis de fuentes culturales que recogen la herencia mora en el territorio. (En la arquitectura, en la música, en el idioma, en la gastronomía, etc).

Posible pregunta conclusiva: ¿Qué elementos de esta diversidad se han ignorado en la narrativa tradicional?

3 - Moros-RadioTarifa

D

¿Es correcto hablar de Reconquista?

A partir del trabajo sobre el siguiente material, se propone la conceptualización y reposición del debate historiográfico en torno al uso del término Reconquista.

!

Un bonus track: Sobre Radio Tarifa

Sugerimos que, a partir del trabajo en las instancias precedentes, pueda quedar planteado el modo en que la diversidad cultural histórica y su complejidad dinámica fue invisibilizada y neutralizada por la narrativa fundante de la identidad nacional española. Narrativa que prefiguró a su vez la profundización del antagonismo entre “cristianos” y “moros”, “españoles” y “musulmanes”. Este antagonismo informaría aún en el presente las representaciones y estereotipos sobre la población musulmana.

Eventualmente, puede ser interesante proyectar lo analizado para pensarlo en los propios casos nacionales. Posible pregunta disparadora: ¿Quiénes estaban en el territorio que habitamos y fueron desplazados del “nosotros” por las narrativas nacionales hegemónicas?

PARA REFLEXIONAR: 

LOS PREJUICIOS, EL EXTRANJERO, EL INVASOR 

​   Proponemos la escucha de los siguientes fragmentos del podcast La historia como excusa. E3. Inmigración e islamofobia: construir un enemigo y el trabajo a partir de las siguientes preguntas disparadoras:

¿Es posible establecer alguna relación entre la narrativa sobre la Reconquista española y las percepciones contemporáneas en torno a la comunidad musulmana y al Islam? 

¿Qué hipótesis sostienen al respecto los historiadores Mario Carretero, César López,  Elena Arigita, Luz Gómez y Alejandro Cataruzza?

00:00 / 04:09
00:00 / 02:07

Lo trabajado puede registrarse de manera escrita, ya sea de forma individual o en pequeños grupos y luego compartirse en un espacio común.

​   Luego proponemos la escucha de los siguientes fragmentos del podcast y el trabajo a partir de las siguientes preguntas disparadoras:

¿A qué llamamos islamofobia? 

¿Qué factores consideran los especialistas para comprender este fenómeno? 

¿Cómo confluyen en las sociedades las distintas desigualdades y variables de discriminación y exclusión? 

¿Cuáles son los efectos de los estereotipos y prejuicios en la vida cotidiana y el desenvolvimiento de las relaciones sociales?

4 - 3 links final sección 2
00:00 / 00:56
00:00 / 08:27

3. 
Concluir, construir

¿Que hacer? Pensar, crear, proponer

   Para finalizar, solicitamos a los y las estudiantes escuchar los fragmentos finales del podcast La historia como excusa. Episodio 3. Inmigración e islamofobia: construir un enemigo.

00:00 / 01:03
00:00 / 02:22

   Luego, deben imaginar, diseñar y fundamentar iniciativas, acciones ciudadanas y/o políticas públicas que, recogiendo lo señalado en estos fragmentos de audio y todo lo trabajado anteriormente, consideren que aportan a la representación, el respeto y el gusto por la diversidad cultural en la comunidad.

   El trabajo puede realizarse de modo individual o en pequeños grupos. Puede ser interesante la exposición y la fundamentación de las propuestas y acciones imaginadas. Asimismo, cada docente e institución puede considerar la efectiva realización e implementación en la comunidad (escolar, barrial) de las propuestas elaboradas por los y las estudiantes.

Enterate primero de los próximos episodios y actividades

fondo-4_PODCAST-04.jpg
ENSEÑAR HISTORIA EN LA ERA DIGITAL
Conseguilo en papel y en formato digital
Libros.png

Proyecto PDI-2021-1275290BI00

bottom of page