Episodio 2 | Descolonizar los museos. Un viaje a los crímenes del pasado
Sugerencias para el aula
Las siguientes propuestas tienen como objetivo trabajar los contenidos del episodio y fueron diseñadas, también, como oportunidades para pensar y aprender a indagar en fuentes diversas, analizar críticamente discursos, observar con atención una imagen, escuchar con astucia y concentración. Proponemos un trabajo modular, en donde cada docente tome sus decisiones según sus criterios y propósitos.
Cada actividad sugiere puertas de entrada, pone a disposición ideas a partir de las cuales cada educador y educadora sabrá imaginar itinerarios de trabajos posibles, crear actividades y proyectos. Curiosear recursos, fuentes, buenas preguntas. Más allá, o más acá, de las currículas oficiales.
Actividad 2
Modesto inacayal:
En el nombre de la ciencia
Desde las momias egipcias y los monumentales huesos de animales prehistóricos, hasta los objetos que pertenecieron a grandes celebridades del pasado, los museos siguen fascinando a quienes los visitan. En este episodio, recorremos la historia de la restitución de los restos del Cacique mapuche-tehuelche Modesto Inacayal, hecha por el Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de La Plata, en la provincia de Buenos Aires, Argentina, para entender qué rol cumplen los museos en la sociedad, cuáles son las historias que se cuentan y cuáles son las que permanecen olvidadas. ¿Qué puede aportar la transformación de los museos a los procesos de descolonización cultural?
Proponemos abordar el caso del cacique Modesto Inacayal y su cautiverio en el Museo de la ciudad de La Plata (Argentina) para indagar los procesos de construcción de discursos legitimadores de la violencia y la aniquilación, tanto en el pasado como en el presente.
1.
Ver, pensar, preguntarse
ESCUCHAR UNA IMAGEN, OBSERVAR UN SONIDO
Para dar inicio al trabajo, se propone la observación de dos materiales visuales.
1
El cuadro “Conquista del Desierto”, de Juan Manuel Blanes, expuesto en el Museo Histórico Nacional de Argentina
2
Las fotografías del Cacique mapuche-tehuelche Modesto Inacayal y su familia, del archivo del Departamento de Antropología del Museo de la ciudad de La Plata, Argentina
En grupos o de modo individual, se propone tomar nota de todo aquello que llame la atención.
Luego, se propone a los y las estudiantes:
-
Imaginar cuáles podrían ser los sonidos de la escena representada por el cuadro y/o las fotografías.
-
Imaginar y listar qué preguntas le harían a las personas que allí aparecen.
Una variación de esta consigna podría ser:
Dibujar/construir el cuadro “Conquista del Desierto” sin ver las imágenes, solo a partir de la escucha de los siguientes fragmentos del podcast:
2.
Elaborar, interpretar, profundizar
CONTEXTUALIZAR
LA CONQUISTA COMO MITO FUNDACIONAL
Con el propósito de contextualizar las imágenes trabajadas, proponemos la escucha del siguiente fragmento del podcast:
PARA PROFUNDIZAR:
Posibles preguntas orientadoras:
¿A qué se refiere Mario Carretero cuando plantea que el cuadro representa un “mito fundacional”?
¿Qué es un “mito fundacional”?
¿Cómo interpreta el historiador las relaciones de poder que se observan en el cuadro?
¿Qué más sabes sobre la llamada “Conquista del Desierto”?
¿Por qué se denominó de esa manera a la campaña militar comandada por Julio A. Roca?
¿Realmente se trataba de un “desierto”?
PARA REFLEXIONAR
EN NOMBRE DE LA CIENCIA
Presentamos el caso del Cacique Inacayal y la procedencia de las fotos analizadas en la primera actividad. Para ello, se pueden utilizar algunos de los siguientes materiales:
“Cautivos de la ciencia”, Canal Encuentro
Fragmento del episodio “Descolonizar los museos: un viaje a los crímenes del pasado”.
También, se busca profundizar la reflexión a partir de la pregunta que inaugura el podcast:
¿Por qué Inacayal y su familia estuvieron cautivos y murieron en un museo en nombre de la ciencia?
Para ello, se propone complementar la presentación anterior con la lectura del siguiente texto y el trabajo a partir de las siguientes preguntas disparadoras:
¿Quiénes acompañaban a la comitiva de la llamada “Conquista del desierto”?
¿Qué nociones y valoraciones sobre las poblaciones indígenas se presentan en las fuentes citadas? ¿Qué caracteriza al positivismo científico? ¿A qué se refiere el texto cuando dice que “No solo se trataba de conquistar un territorio, sino también de conocerlo, medirlo, clasificarlo, hacerlo cuantificable”?
Voces Expertas
Posteriormente, se propone la escucha de voces expertas. Se indica a los y las estudiantes identificar las hipótesis de análisis y, finalmente, elaborar un esquema conceptual que incorpore los siguientes conceptos:
universo simbólico / legitimación / genocidio / debilidad genética / ciencia / mano de obra
PARA CONCEPTUALIZAR
LA LEGITIMACIÓN DE LA VIOLENCIA EN EL PASADO Y EN EL PRESENTE
Se propone escuchar el testimonio de Angela Bermúdez en el siguiente fragmento del podcast:
Posibles preguntas disparadoras para profundizar el trabajo y establecer relaciones entre el pasado y el presente:
A partir de lo planteado por la historiadora, ¿qué relaciones pueden establecerse entre el pasado y el presente? ¿En qué casos parecen “justificarse” públicamente, en nombre de la ciencia, de la seguridad o de la patria, las violencias contra otros? ¿Quiénes son esos “otros” en el presente?
PARA PROFUNDIZAR:
UNA PROYECCIÓN A FUTURO:
LA RESTITUCIÓN
Proponemos escuchar el testimonio de Marcela Ñanco y trabajar a partir de las siguientes preguntas disparadoras:
¿Cómo fue el proceso de restitución de los restos del Cacique Inacayal y su familia a la comunidad mapuche-tehuelche? ¿Contribuye esta acción a la revisión crítica del pasado? ¿Cómo se podría relacionar este suceso con el proceso de descolonización de los museos? ¿Qué sentido puede tener esta acción en relación con el presente y el futuro? ¿Conocen otros casos de restitución ocurridos en Argentina o en el mundo?
?
Más preguntas disparadoras para orientar el trabajo:
-
¿Qué diferencias existen entre los conceptos colonialismo/colonialidad y descolonización/descolonialidad?
-
¿Promover la descolonización de los museos significa cambiar el pasado o revisar una interpretación del pasado? ¿Cómo podría llevarse a cabo?
-
¿Puede contribuir la descolonización de los museos a la descolonialidad? ¿Por qué?
-
¿Qué se busca cambiar del presente con la descolonización de los museos?
-
Exhibir restos humanos en un museo, ¿contribuye a que los visitantes puedan aprender más sobre un determinado período histórico y/o conocer mejor a otras culturas?
-
¿Restituir bienes culturales y repatriar restos humanos a sus lugares de origen significa revisar críticamente el pasado colonial? ¿Por qué?
-
¿Qué aspectos del debate sobre la descolonización de los museos se discuten a través de las redes sociales? ¿De qué manera se argumentan las posiciones enfrentadas?
-
La restitución de los restos del cacique Inacayal y su esposa a sus lugares de origen, ¿contribuye a repensar la historia oficial argentina y a reinscribir las memorias de las comunidades originarias dentro de la misma?
PARA PROFUNDIZAR:
3.
Concluir, construir
Para finalizar, proponemos la lectura del siguiente artículo (si no fue leído anteriormente):
y/o del siguiente material:
Tal como lo hacen Sebastián Hacher y Yazminne Pérez Alvarado, la propuesta es intervenir de manera plástica el cuadro “Conquista del Desierto” y/o las fotografías del Departamento de Antropología del Museo de la ciudad de la Plata trabajadas al comienzo de esta actividad.
Se puede hacer utilizando
Se deben fundamentar conceptualmente las decisiones y recoger lo trabajado en esta secuencia de actividades.
Sugerimos que el trabajo final esté acompañado por algún tipo de presentación oral o ensayística; y que los resultados sean socializados entre pares y con la comunidad.